Juegos sensoriales
Actividad de poca intensidad lúdica,
que desarrolla:
Los sentidos
El conocimiento corporal
La estructuración espacio - temporal
La coordinación motriz
La expresión corporal y verbal
Otros ámbitos cognoscitivos (memoria,
inteligencia, creatividad, atención....)
Con el objetivo fundamental de la
interacción grupal e integración social.
Criterios metodológicos
-que sean participativos, que se
evite la exclusión o eliminación
-que sean eminentemente sensoriales,
no exigencia motriz fuerte.
-que puedan participar todos,
independientemente de sus limitaciones y sus capacidades.
-que puedan ser aplicables en todos
los ámbitos educativos (infantil, primaria, secundaria, tercera edad).
-que sean fáciles de desarrollar y
sencillos, con reglas flexibles y pocas.
-que la integración y fomenten la
interacción grupal.
-que no sean competitivos
excesivamente
-los jugadores que los puedan adaptar
a sus características individuales y grupales.
-que sean adecuados a la edad del
grupo
-que es la medida de lo posible no
sean patentes y perdedores demasiado ganadores.
-que se puedan adaptar a alumnos con
necesidades educativas especiales.
Actividad: el juego de
pinocho
Objetivo: introducir al
niño en una actividad de relajación
Instrucciones: se le dice al niño lo siguiente: este es le juego
de un muñeco de madera construido por un carpintero que no tenía hijos. A este
muñeco le llamó pinocho y lo adoptó como si fuera su hijo de verdad. ¿Te sabes
el final del cuento? un hada madrina le concedió el deseo de convertirlo en
humano. Sabes como puedes ponerte duro como la madera, mira! así, la maestra
pone su mano “dura” y debe hacerlo a la par del niño. Ahora la pondrás blanda
como la mía, como un humano. Se hará lo mismo con los dedos, los brazos, el
resto de los miembros superiores, los miembros inferiores, el tronco y la cara.
Se agrega a esta actividad música relajante y se le termina por contar un
cuento, obviamente el de “pinocho”.
Materiales: música suave
Para reconocer sonidos:
Pedir al niño que escuche con atención
los sonidos que se reproducen en el aula y que los identifiquen. Los temas
pueden ser:
Ruidos y sonidos del cuerpo:
llanto, risa, bostezo, voces, ronquidos, estornudos, aplausos, silbidos,
gritos, pasos, soplos, cantos
Ruidos y sonidos del medio
ambiente: tocar la puerta, timbrar, mover platos, sonido de un teléfono, clavar
con un martillo.
Sonidos de la naturaleza: perro,
caballo, loro, vaca, gato, pato, gallo etc.
Ruidos de instrumentos musicales:
flauta
No hay comentarios:
Publicar un comentario